¿Por qué y para qué se realizan las evaluaciones neuropsicopedagogicas?, ¿por qué el termino neuro si mi hijo lo que tiene es que se le dificulta identificar las letras?

El ser humano es el resultado de un proceso que ha evolucionado hasta convertirse en lo que es hoy en día, un ser pensante, con capacidad para moverse, hablar, dirigir sus acciones hacia una meta y realizar procesos cognitivos superiores como atender o expresar emociones.  ¿Pero de dónde viene todo esto?.  “Si nos interesa conocer el cerebro, tenemos que remitirnos a la evolución, porque este órgano, materia que piensa a sí misma, se ha formado, estructurado y cambiado por selección natural en el largo proceso evolutivo” (Amati 2007). 

La evolución mirada como el cambio progresivo y continuo en la que nuestra especie fue perfeccionando funciones y habilidades data de miles de años, los primero primates se desplazaban en posición cuadrúpeda y fue el liberar los brazos, es decir, el bipedalismo con el homo habilis que se dio uno de los cambios mas importantes y que más aceleró la evolución porque les permitió utilizar las manos para fabricar instrumentos, fortalecer vínculos de pareja y con su comunidad.

Con la fabricación de instrumentos empiezan procesos de pensamiento mas elaborados como estrategias de defensa contra otros animales y es así que se identifica un crecimiento mayor en la masa encefálica lo que implica que se comienzan a generar mas conexiones neuronales. Esta secuencia evolutiva termina con el homo sapiens sapiens hace unos 120.000 años (Martín-Loeches, 2008). Debido a las nueva forma de relacionarse con su entorno y el inicio de la formación de estrategias elaboradas para la defensa y la consecución de alimentos del homo habilis al homo sapiens el cerebro prácticamente triplico su tamaño lo que “se correlaciona con el aumento del tamaño del grupo social, el cambio de la dieta, la producción de los primeros instrumentos técnicos y, en general, con el aumento en la complejidad cognitiva, que es la característica principal del homo sapiens sapiens:  el pensamiento simbólico (Byrne, Bates, 2007).  Según LLinas (2004), la función del cerebro es generar la cognición y la emoción humana, sintetizar estas dos informaciones y lograr así una representación interna de la realidad externa y dar respuestas a las demandas del medio.

CEREBRO Y COGNICIÓN

neuronas CEREBRO Y COGNICIÓN

Esta cognición definida en funciones cognitivas está organizada  en redes neurales ubicadas en diferentes partes del cerebro pero se interconectan entre sí para formar actividad modular, estas redes pueden formar a su vez una dinámica fluida a nivel neurocognitivo.  Lo que hizo que a lo largo de la evolución las zonas donde se localizaban las funciones se interconectaran fue el lenguaje.  El leguaje permite realizar  percepciones y cogniciciones más complejas sobre el mundo y sobre nosotros mismos (Wong 2005)

Gracias al lenguaje y a las nuevas conexiones que se desarrollaron el tamaño de la corteza cerebral especialmente el área prefrontal empieza a diferenciarse por su   tamaño y es que las conexiones mas complejas, las  operaciones racionales  tienen mayores conexiones son tan complejas que terminan de madurar en la adolescencia tardía aproximadamente a los 18 o 20 años (Smith, Szathmary, 2001).  En este proceso de madurez el ser humano esta abierto al aprendizaje y gracias a la plasticidad cerebral tiene la capacidad para establecer nuevas conexiones neurononales y para modificarlas por la experiencia .

Estas áreas prefreontales tienen a su cargo los procesos cognitivos superiores que resultan de la conexiones y de la integración del todo el funcionamiento cerebral. Acciones como planear, ejecutar, inhibir impulsos, la flexibilidad cognitiva entre otros son  procesos controlados por esa corteza prefrontal que a su vez tiene la función de organizar el pensamiento y regular la conducta permitiendo  que la personalidad y la consciencia, la ética y la moral tengan su asiento (Ardilla, Ostrosky -Slis, 2008).

Ya teniendo claro la importancia de la corteza prefrontal para las diversas funciones cognitivas  es importante que se profundice el desarrollo de dicha corterza que se da desde que comienza el embarazo.  Entre el segundo y cuarto mes de gestación aumenta el número de neuronas y es entre el tercero y quinto mes que las neuronas viajan desde  las zonas centrales hasta la periferia para formar la corteza cerebral, la organización de esta corteza comienza el el sexto mes de gestación pero continua después del nacimiento.  Y es gracias a un proceso llamado mielinización que inicia alrededor del nacimiento y se extiende por varios años que las neuronas se van cubriendo de una capa llamada mielina que permite que el impulso nervioso pase de una neurona a otra, gracias a este proceso los bebes empiezan a hacer mas espeficíficos los movimientos.

La mielinización es cefalo – caiudal, es decir empieza de la cabeza a los pies, por eso es que el proceso de motricidad empieza con los niños moviendo la cabeza, brazos y a medida que se va mielinizando, se va teniendo mayor dominio sobre la musculatura del tronco para terminar en la marcha, para que puedan caminar. Es decir sin una adecuada mielinización de tronco superior, y tronco inferior un niño no podría caminar. En resumen a medida que las neuronas se van mielinizando es que las funciones cognitivas y los procesos motores se van complejizando. 

//
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a tus preguntas. ¡Pregúntanos lo que quieras!
👋 Hola, ¿cómo puedo ayudarte?