Desarrollado en las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, el NEUROFEEDBACK se presenta como la alternativa más moderna para el tratamiento sin fármacos de numerosas enfermedades difíciles de curar con métodos tradicionales, todas ellas relacionadas con la desarmonía en el funcionamiento del sistema nervioso.
Utilizando equipos muy sofisticados, el terapeuta examina cuantitativamente (QEEG) las ondas cerebrales del paciente, diagnosticando cualquier anomalía. Posteriormente, elabora un plan de entrenamiento personalizado y supervisa su ejecución, evaluando periódicamente los resultados.
Después de varias sesiones, se logra el control y la normalización de las ondas cerebrales, lo que lleva a la desaparición de los síntomas asociados a la enfermedad, hasta el punto de no poder ser diagnosticada.
¿Qué es el Neurofeedback? El Biofeedback es una técnica que permite el control voluntario de algunas funciones fisiológicas, normalmente reguladas de manera inconsciente por el sistema nervioso autónomo, como el pulso, la presión arterial y la temperatura de las manos. Una variante más reciente del biofeedback es el Neurofeedback, que se enfoca en la visualización y control de las ondas cerebrales.
El Neurofeedback es un ejercicio mental que permite el control consciente de la actividad cerebral con la ayuda de equipos tecnológicos avanzados, en bandas de frecuencias específicas. Después de varias sesiones de entrenamiento, se logra la regulación deseada de la actividad cerebral.
A través del entrenamiento con Neurofeedback, se fortalece la conexión mente-cuerpo, permitiendo el control voluntario de muchos de nuestros sistemas que, cuando están mal regulados, conducen a enfermedades.
El NEUROFEEDBACK es una herramienta poderosa que puede cambiar las bases fisiológicas del comportamiento, la atención y el aprendizaje. También es útil para tratar las consecuencias de derrames cerebrales, aneurismas y lesiones cerebrales traumáticas. Científicamente, se basa en la neurogénesis, la plasticidad cerebral y el condicionamiento selectivo de la conducta.
La efectividad de esta terapia es reconocida por más del 70% de las compañías de seguros de salud en Estados Unidos, y los gastos incurridos son reembolsables bajo su póliza de salud.
Reacondicionando nuestro cerebro Durante más de treinta años, la investigación ha demostrado que el condicionamiento mediante el entrenamiento de las ondas cerebrales (EEG) produce cambios significativos en el comportamiento de las personas, reduciendo su susceptibilidad a estímulos negativos externos. Esto se debe a la mejora en la capacidad de autorregulación obtenida con los ejercicios, mediante la creación de nuevas rutas de manejo de la información neural (plasticidad sináptica).
Recientemente, se ha sugerido que muchas patologías psicológicas se originan en la desorganización de los ritmos cerebrales, también conocidas como disritmias cerebrales. El Dr. Rodolfo Llinás ha postulado que muchos problemas psiquiátricos y neurológicos se deben a estas disritmias tálamo-corticales y que, con el adecuado entrenamiento, pueden ser controladas, mejorando la patología subyacente.
Simultáneamente, se ha acumulado una gran cantidad de evidencia clínica que demuestra que este condicionamiento puede mejorar dramáticamente condiciones tan diversas como el déficit de atención, la epilepsia, la ansiedad, la depresión, el autismo, la migraña y los trastornos del sueño.
Mucha de la ignorancia sobre esta técnica se debe a que, cuando se logran resultados tan especiales, muchas personas los miran con escepticismo, desconfiando de la honestidad de los investigadores. Actualmente, la experiencia acumulada con el Neurofeedback es tan vasta que se puede afirmar que quien dude de su efectividad lo hace por mero desconocimiento de la evidencia científica existente.
Es importante destacar que el Neurofeedback es uno de los ejercicios más recomendables para fomentar la regeneración neuronal, especialmente porque durante la práctica, los sensores de ondas cerebrales se ubican en los puntos más afectados, es decir, en los puntos que más necesitan neurogénesis.