Foto tomada de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/el-cerebro-ejecutivo-en-el-tda-h.html
TDA/TDAH: Comprendiendo el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/TDAH) es una afección neuropsiquiátrica que afecta tanto a niños como a adultos, impactando su capacidad de concentrarse, controlar impulsos y gestionar el tiempo de manera efectiva. Este trastorno es cada vez más reconocido y comprendido gracias a los avances en neurología y psiquiatría.
¿Qué es el TDA/TDAH?
El TDA/TDAH se caracteriza por un conjunto de síntomas que incluyen:
- Inatención: Dificultad para mantener el enfoque en tareas o actividades, olvidos frecuentes y desorganización.
- Hiperactividad: Movimiento constante, dificultad para permanecer sentado o realizar actividades tranquilas.
- Impulsividad: Respuestas precipitadas, interrupciones en conversaciones y dificultad para esperar turnos.
Estos síntomas pueden presentarse en combinaciones diferentes, clasificándose en tres tipos:
- Predominio de inatención.
- Predominio de hiperactividad/impulsividad.
- Tipo combinado.
Causas y Factores de Riesgo
Aunque las causas exactas del TDA/TDAH no están completamente definidas, los estudios indican que factores genéticos, neurológicos y ambientales desempeñan un papel significativo. Alteraciones en el funcionamiento de neurotransmisores como la dopamina también están asociadas al trastorno.
Diagnóstico
El diagnóstico del TDA/TDAH es clínico y se basa en la observación de los síntomas, entrevistas con los pacientes y sus familiares, y el uso de cuestionarios estandarizados. Un diagnóstico precoz y preciso es clave para implementar estrategias de manejo eficaces.
Tratamiento
El tratamiento del TDA/TDAH incluye una combinación de terapias adaptadas a las necesidades individuales:
- Intervención farmacológica: Medicamentos estimulantes como el metilfenidato y no estimulantes como la atomoxetina.
- Terapia conductual: Estrategias para desarrollar habilidades de organización, manejo del tiempo y regulación emocional.
- Apoyo educativo: Adaptaciones en el entorno escolar o laboral.
Mitos y Realidades
A pesar de los avances en la comprensión del TDA/TDAH, persisten muchos mitos. Uno de los más comunes es que solo afecta a los niños. Sin embargo, se ha demostrado que el TDA/TDAH puede continuar en la adultez, afectando relaciones personales y el desempeño laboral.
Consejos para Convivir con el TDA/TDAH
- Organización: Utilizar herramientas como listas de tareas, calendarios y recordatorios.
- Actividad física: El ejercicio regular ayuda a reducir la hiperactividad y mejora la concentración.
- Comunicar necesidades: Hablar abiertamente con familiares, amigos y empleadores sobre cómo afecta el trastorno.
Conclusión
El TDA/TDAH es un trastorno desafiante pero manejable con un diagnóstico adecuado y un enfoque integral. La educación y concienciación sobre este tema son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.